TURISMO ECOLÓGICO Y VIVENCIAL EN
PARIAMARCA, CANTA, LIMA, PERÚ.
PARIAMARCA, CANTA, LIMA, PERÚ.
SEMANA de AVENTURAS en CANTA
Pesca de Truchas, caza de Alacranes, accesos a parcelas con recursos naturales silvestres, fogatas, caminatas, camping. Facilidades para exploraciones biológicas, todo lo anterior sin costo.
del JUEVES 17 al
DOMINGO 20
Costo único: 20 soles por cada pasaje.
DOMINGO 20
Costo único: 20 soles por cada pasaje.
Punto de partida. Comisaría de Carabayllo, Jueves, 8:00 a.m.
Punto de encuentro. Puerta 3 del Campus UNMSM, Jueves, 6:45 a.m.
Vea el mapa de la ubicación de Pariamarca con este enlace:
Contacto: Profesor Maravi. 992.22.16.24.
Actividades Abril 2014
Camping
Los espacios para acampar son gratuitos, los mismos que estan ubicados en el sitio llamado "Badén de Tambo" https://maps.google.com/maps?saddr=-11.480358,-76.637254 (clic), Km.73,5 en los terrenos de la Sra. Lola Oyague.
Al medio día la temperatura es agradable llegando a unos 22º C. Y en las noches la temperatura desciende a 09º C, se recomienda llevar chompas o casacas y gorros de lana, además de mantas polares, frazadas o bolsas para dormir.
A pocos metros existen baños y duchas que se pueden alquilar al Truchero de Pariamarca o al Hostal Paraíso.
Además, en esta zona hay cobertura celular de Claro y de Movistar.
Alimentación y Fogatas
Se dispondrá, gratuitamente, de leña para las fogatas. Se recomienda llevar sartenes, ollas, aceites y otros víveres sólidos para cocinarlos en el campo. Será útil llevar cañas, anzuelos, carnadas y bolsas para pescar truchas o sino, se podrá comprar las truchas vivas del Truchero de Pariamarca que se encuentra a dos cuadras. Se dará acceso libre a los manantiales de agua.
Para quienes deseen comprar comidas estarán disponibles la Cocina de Melchor con cuyes chactados, chicharrones, adobo de truchas, patashka, mote con queso, etc. O también, a dos cuadras, está el Hostal con tamales, bisteck, lomito, etc.
Exploraciones biológicas
Se facilitará, sin costos, los ingresos a las diversas parcelas de la comunidad, donde no hay labores agrícolas y prevalecen la flora y fauna nativas de la zona como hace varios siglos. Se podrá tomar muestras, por tanto, se recomienda llevar redes atrapa insectos, linternas y sábanas blancas para cazar insectos nocturnos, y recipientes acondicionados para el traslado de las muestras y ejemplares.
La comunidad de Pariamarca se encuentra a 3 Kms. de Canta y a 2 horas de las afueras de Lima. Considerada una tierra muy saludable, es ideal para liberarse de las tensiones, respirar aire puro y alimentarse saludablemente. Para muchos viajeros, Pariamarca es el mejor lugar para caminatas y para explorar su variada vegetación medicinal y sus labores agropecuarias, si deseas aprender los pobladores explican su técnica y producción.
Los comuneros de Pariamarca han creado un sitio llamado el Parque de la Trusha donde reciben a los viajeros con gastronomía típica de la zona preparados a base de habas y papas nativas. Asimismo, los combinan con otros productos andinos como la kiwisha, el cuy, quesos, canigua, targui, ocas; frutos como la tuna, aguaimanto, tumbo, mito. El Festival de la Trusha se lleva a cabo entre los meses de Julio a Octubre y las comunidades productoras se organizan para festejar con las alegres danzas de verano.
¡BIENVENIDOS!
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
1.- El turismo vivencial, significa
compartir conocimientos, tradiciones, sabidurías, actividades propias de las
familias rurales como: pesca artesanal, agricultura, ganadería, comercio,
danza y música. El visitante participa y se identifica con las actividades
de las familias que lo atienden y el visitante a su vez comparte sus
conocimientos como si fuera integrante de la misma familia. (Fig.1).


2.- El tema social, es un factor
decisivo en el desarrollo de las actividades relacionadas con el turismo
vivencial, son los grupos familiares y las comunidades que deben participar
en forma activa en la toma de decisiones. Las costumbres ancestrales deben
respetarse y valorarse para intercambiar experiencias positivas con los
visitantes.

3.- Los componentes principales del
turismo vivencial deben tener un enfoque de funcionamiento en forma de
sistemas, es decir cada uno conectado a cada componente y cuyo efecto debe
influir en el desarrollo del turismo rural o artesanía (Fig.3)

4.- La promoción y difusión es uno de los componentes estratégicos e importantes para el incremento del número de visitantes nacionales y extranjeros. Es importante realizar una estrategia sostenible de promoción y difusión de las potencialidades naturales y culturales en la CCP.. En la promoción y difusión se han considerado varios elementos importantes como se puede ver en la fig.4.
5.- Es importante lograr un producto
turístico vivencial. Para esto se requiere una mayor capacitación e
implementación en elementos fundamentales como seguridad en salud,
transporte, sistemas de comunicación, internet, teléfono, la calidad de los
servicios y la calidez de la atención. (Fig.5)
6.- La innovación en la actividad del
turismo rural vivencial y artesanía debe ser permanente. Por ejemplo, las
familias innovan sus casa hospedaje de acuerdo a su creatividad, así existe
una diversidad de arreglos innovadores que permite que los turistas puedan
disfrutar de la diversidad de las casas donde se hospedan. La innovación en
artesanía es más permanente y debe haber un mejoramiento de la calidad del
producto, (fig.6)
Me encantaria poder recibir directamente informacion de las actividades propias del lugar. Experiencias pasadas. Gracias. Escribir a carmelamelero@gmail.com
ResponderEliminarinteresante mayor difusión
ResponderEliminarMuy interesante ,deseo conocer canta y acampar.
ResponderEliminar