1 de agosto de 2014

21 Proyectos Pariamarca Canta Peru

LIMA, CANTA, PARIAMARCA,

PROYECTO DE DESARROLLO "ECOSISTEMA PRODUCTIVO"



PROYECTO DE RIEGO PARA LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA CON EL CULTIVO DE FRUTALES, PASTIZALES Y FORESTACIÓN, EN PAUCA, PIPOGA Y GUILCA.
 

Con varias inversiones que totalizarán unos 5.5 millones de soles, este proyecto integral lo he diseñado para dar solución a los problemas de inseguridad, contaminación, improductividad y migración que persisten en la Comunidad Campesina de Pariamarca.

EXISTE UN LUGAR EN LOS ANDES CON LAS MEJORES CONDICIONES PARA TRANSFORMAR LA TIERRA ÁRIDA EN UN MODELO DE BIODIVERSIDAD Y PRODUCTIVIDAD SOSTENIDA.



1. RESUMEN


Con la sumatoria de varias inversiones que superarán los 5 millones de soles, este Parque Agro-Ecológico Regional está diseñado para dar solución a los problemas de sobre pastoreo, desertificación, vulnerabilidad e inseguridad, ineficiente uso de recursos hídricos, improductividad y emigración en una zona de la Comunidad Campesina de Pariamarca.

Este proyecto tiene como propósito integrar la biodiversidad con la gestión del ecosistema para desarrollar actividades productivas.  Además, permitirá exponer las habilidades para la asociatividad de las organizaciones convocadas para desarrollar este proyecto, la cual será un modelo de cooperación para replicar.  Como si fuera poco, este proyecto será una locomotora para la agricultura familiar asociada en la región, pues las demandas que no alcance a satisfacer este proyecto serán atendidas por pequeños productores asociados. Cada uno de los resultados de estas asociaciones contribuirá a la seguridad alimentaria y al desarrollo de un espacio para la biodiversidad con productividad sostenida.



Terrenos áridos en el Km. 71, esperando ser irrigados.

La no ejecución se este proyecto resultará en la inexorable erosión y desertificación de esta zona andina. Pero con seguridad habrá instituciones que teniendo deudas por carbono, estarán interesadas en sumarse para financiar algunas de las etapas de éste proyecto. Estas etapas van desde las irrigaciones con reservorios y canalizaciones, para luego desarrollar labores de agro ecología como forestación, fruticultura y cultivo de pastizales los cuales constituirán un enorme jardín botánico; además se desarrollará apicultura, lombricultura y la conformación de una mini granja. Esta diversidad de cultivos será la base para establecer centros de experimentaciones e investigaciones científicas y será el insumo para las siguientes etapas de turismo ecológico y comercialización de maderas, alimentos, plantones y de otros productos orgánicos que darán sostenibilidad a este proyecto integral.

Los éxitos de estas últimas etapas están asegurados por la cercanía y las facilidades de acceso para millones de limeños hacia la zona del proyecto durante todo el año. La ciudad de Lima necesita un nuevo espacio de donde obtener alimentos y esparcimientos saludables mientras desarrolla aprecio por el cuidado ambiental; y este proyecto permitirá satisfacer estas necesidades para las actuales y las nuevas generaciones quienes agradecerán y perpetuarán este parque modelo.



2. ASPECTOS GENERALES


2.1  Nombre del Perfil del Proyecto

Ampliación de la Frontera Agrícola en la Comunidad Campesina de Pariamarca a través de un Parque Agro Ecológico Productivo Regional.


2.2  Responsables

Para el mejoramiento de este perfil del proyecto: 
La Municipalidad Provincial de Canta, la Comunidad Campesina de Pariamarca, el CEIERAM de la FCF-UNMSM, el ICBAR de la FCB-UNMSM, el Centro de Excelencia de la UNMSM, la Fundación San Marcos, la Agencia Agraria de Canta del Gobierno Regional de Lima

Para los estudios definitivos y la ejecución de las varias etapas del proyecto: 
Los programas Mi Riego, Sierra Exportadora y Agrorural del MINAGRI, el programa Agroideas de la PCM, PromPerú del MINCETUR, Produce del MINPRO, Sernap del MINAMB, el Gobierno Regional de Lima y los Cooperantes.

2.3  Marco de referencia

En siglos anteriores, las zonas adyacentes a actual Km. 71 de la carretera Lima – Canta se usaban principalmente para el pastoreo sin uso agrícola debido a que las aguas cercanas no eran suficientemente distribuidas para regar esta área. De modo a que estos sectores denominados Pauca, Pipoga y Guilca se les consideraba tierras en secano, es decir, tierras áridas donde los pastos silvestres son aptos para el pastoreo tan sólo durante las temporadas de lluvias entre Enero y Abril de cada año. 

Los muy escasos esfuerzos de los comuneros y las comuneras para sembrar cultivos comerciales en esta zona, no fueron sostenidos, pues era muy costoso en tiempos y esfuerzos traer las aguas y regar en esta área. 

Sin embargo, la aspiración de los comuneros y las comuneras no ha declinado, siguen con la esperanza y la expectativa que esta área sea protegida y desarrollada. Aunque no han contado con la suficiente asistencia técnica para proponer un plan integral de inversiones y desarrollo, los campesinos y campesinas se mantienen atentos a colaborar en lo que puedan para lograr el rescate de esta zona con tanto potencial.

Desde el año 2013, inicié con las investigaciones para conocer las expectativas y preferencias de los comuneros y las comuneras respecto a la zona de intervención, hallé que tienen muy buena disponibilidad para destinar esta zona a obras de gran envergadura y para compartir la administración y uso de los recursos en esta área. Ese mismo año comencé a convocar a otros miembros de la comunidad Sanmarquina a interesare e involucrarse con este proyecto.


3. IDENTIFICACION


3.1  Diagnóstico de la situación actual


Actualmente, son muy altos los riesgos para la vida y la salud de los campesinos y campesinas y de sus animales, cuando transitan o pastorean en los sectores adyacentes al Km. 71 de la Carretera Lima–Canta. En estos sectores se incrementan los procesos de desertificación que, sin la oportuna intervención con cultivos permanentes y otras acciones, derivarán en el aumento de la vulnerabilidad.  Aún cuando las cantidades de aguas cercanas no son problema, sí lo es la insuficiente infraestructura para su adecuada distribución y aprovechamiento en esta zona.
Este escenario de riesgos e improductividad se encuentra agravado por la pérdida de mano de obra debido a la emigración de los jóvenes, con lo cual, la seguridad alimentaria será una de las condiciones de vida más afectadas.

Sin embargo, el actual potencial de esta zona va más allá de la conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio climático y producción de bienes agrícolas, pues alcanza a otras actividades como la producción científica y servicios de turismo ecológico.

3.2  Definición de los problemas y sus causas


El conjunto de problemas contiene múltiples elementos, aquí el detalle:

* Sectores con alta vulnerabilidad y peligros de desertificación.
El sobre pastoreo es una de las causas principales de este problema, que sumado a la poca tecnología de manejo de pastizales y ausencia de protección de laderas con forestación y andenerías, ponen en riesgo los pastos naturales sobrevivientes –cada vez más escasos– que podrían mitigar las acciones erosivas de vientos y lluvias.

* La inexistente gestión de los recursos hídricos.
Sin un catastro de actividades agropecuarias, los comuneros tan sólo se limitan a repartir los turnos para el uso del agua, reparto que se hace según la cantidad de usuarios y no en función de las necesidades hídricas de cada parcela en producción. El agua así repartida, es deficientemente usada en riegos por inundación, los que a su vez generan filtraciones y derrames que incrementan los riesgos de aludes y socavamientos poniendo en peligro la seguridad de los terrenos y de sus ocupantes. La ausencia de pequeños reservorios y de riego tecnificado también impiden el uso racional de las aguas, empeorando este problema.

* Carencia de investigaciones científicas y de conservación de la biodiversidad.
En nuestra comunidad y nuestra región no se producen ni son transferidos nuevos conocimientos científicos que den sustento a las todavía ausentes acciones que conserven y pongan en valor nuestras riquezas biológicas.

* Migración.
Los jóvenes pariamarquinos y canteños se van a residir a Lima sin desarrollar interés por las actividades agrícolas, debido a las escasas rentabilidades e insuficientes oportunidades de mejorar la productividad de este sector. 


3.3  Objetivos del proyecto


El propósito es mejorar el bienestar y la calidad de vida de los residentes en el distrito de Canta, al mismo tiempo que se protege y pone en valor el patrimonio natural de la región, dentro de este marco surgen los siguientes objetivos:

1.   Reducir la erosión de capas fértiles de tierra, la perdida de la biodiversidad y la vulnerabilidad de la zona.

2.   Reducir la actual huella hídrica de los regantes y el mejoramiento de la gestión y explotación de las aguas superficiales y subterráneas por medio de nuevas infraestructuras de riego tecnificado.

3.   Colaborar con la mitigación del calentamiento global y la reducción de la huella de carbono de los emisores, a través de la absorción de los gases de efecto invernadero efectuada por los nuevos cultivos que se pondrán en la zona de intervención.

4.   Establecer un nuevo modelo en la promoción de la conservación e investigación científica de nuestra biodiversidad.

5.   Crear nuevas oportunidades laborales que incentiven el retorno de los jóvenes.

 

3.4  Opciones de solución

La no ejecución se este proyecto resultará en la inexorable erosión y desertificación de esta zona del Valle del Río Chillón. Por consiguiente, algunas soluciones posibles son:

* Sólo Forestación
·         Ventajas:
¨       No es muy costoso
¨       Reduce significativamente la vulnerabilidad de la zona
¨       Se obtendrán recursos maderables, frutos, resinas, compost, etc.
·         Desventajas:
¨       Los retornos serán de largo plazo
¨       No aporta directamente alimentos para los ganados.

*  Sólo pastizales
·         Ventajas:
¨       No es muy costoso y los retornos serán de corto plazo
¨       Aporta directamente alimentos para los ganados
·         Desventajas:
¨       No reduce la vulnerabilidad de la zona
¨       No favorece a la biodiversidad ni a los ecosistemas
¨       Intensas amenazas de plagas propenden al uso de agro-químicos
¨       Altas probabilidades de ser invadido por animales “extraviados”

* El Parque Agro Ecológico Productivo Regional
·         Ventajas:
¨       Es amigable con los ecosistemas
¨       Conserva y promociona la biodiversidad
¨       Es auto sostenible con su bienes y servicios
¨       Constituye un modelo para la solución de problemas similares
·         Desventajas:
¨       Es muy costoso y los retornos serán de largo plazo


Puede ver la primera versión completa del Perfil del Proyecto, descargando este archivo (clic):
https://drive.google.com/file/d/0B093lhvYEi_dZUxCLVNqZFFaRDA/view?usp=sharing
(luego, haga clic a Archivo y a Descargar)


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

There is a place in the Andes with the best conditions to transform arid land into a model of biodiversity and sustained productivity.

1. INTRODUCTION

With the sum of several investments that exceed 5 million soles, the Agro-Ecological Regional Park is designed to solve the problems of overgrazing, desertification, vulnerability and insecurity, inefficient use of water resources, unproductive and emigration in an area of the Rural Community of Pariamarca.

This project aims to integrate biodiversity with ecosystem management to develop productive activities. It will allow the skills to expose the partnership of organizations convened to develop this project, which will be a model of cooperation to replicate. As if that were not enough, this project will be a locomotive for family farmers associated in the region, as the demands which do not meet this project will be handled by small associated producers. Each of the results of these partnerships contribute to food security and the development of a space for sustained productivity biodiversity.


The project implementation will not result in the inexorable erosion and desertification of the Andean region. But surely there will be institutions having carbon debts, will be interested in joining to finance some of the stages of this project. These steps range from irrigation with reservoirs and pipelines, and then work to develop agro ecology as forestry, fruit growing and cultivation of grasslands which constitute a huge botanical garden; Beekeeping addition, vermiculture and the creation of a mini farm will be developed. This diversity of cultures is the basis for establishing centers of experimentation and scientific research and will be the input for the next stages of ecotourism and marketing of timber, food, seedlings and other organic products that give sustainability to this comprehensive project.


The successes of the latter phases are insured by the proximity and ease of access for millions of Lima to the project area throughout the year. Lima needs a new space where to get food and healthy recreations while developing appreciation of environmental care; this project and help to meet these needs for present and future generations who appreciate and perpetuate this park model.

*****************************



CIEREIAM – IMF – UNMSM 

Listado de Perfiles de Proyectos para la Comunidad Campesina de Pariamarca (CCP), propuestos el 2014. 


1. Capacitación para el mantenimiento de laguna de oxidación de Pariamarca
2. Capacitación para mediciones hidráulicas
3. Ampliación de la laguna de oxidación de Pariamarca
4. Reconstrucción de la laguna de Pomacosha
5. Ampliación de la laguna de Sogosha
6. Reservorio y sistemas de riego en Pipoga – Pauca
7. Sistema de riego en Jarunacorral
8. Desarenadotes
9. Micro reservorios
10. Sistemas de bombas de ariete para riego
11. Sistemas de riego tecnificado por aspersión
12. Sistemas de riego tecnificado por goteo
13. Recuperación de tecnologías ancestrales de riego (amunas, warus, etc.)
14. Diseño de pozos artesanales para explotación de aguas subterráneas
15. Veletas hidráulicas
16. Análisis del expediente del nuevo canal de Pucashaca
17. Calentadores solares de agua
18. Paneles solares
19. Turbinas eólicas
20. Agua potable, desagüe y energías renovables para refugios ecológicos
21. Agua potable, desagüe y energías renovables para establo vacuno, 1ª y 2ª etapas
22. Biodigestores
23. Mapeo e inventario de las fuentes de agua en la CCP

Resumen de cada Perfil de Proyecto:

1. ¿Cuál es el problema y las causas qué lo origina?
2. ¿En qué consisten las opciones de soluciones?
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada opción?
4. ¿Cuáles son los costos estimados de inversión y mantenimiento?

Iniciativas de:
· Antonio Maravi
· Robert Gimaray
· Isaac Montoya

No hay comentarios:

Publicar un comentario