Mostrando entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas

3 de marzo de 2023

TORNEO AJEDREZ LIMA NORTE PERU

 TORNEO AJEDREZ EDUCATIVO en  LIMA NORTE

FASE VIRTUAL:  22 Y 23 DE MARZO 2023.

FASE PRESENCIAL: 25 Y 26 DE MARZO 2023.

PRE-INSCRIPCIONES EN WWW.AJEDUCAR.COM

INFORMES: WHATSAPP +51 925 467 195



________________


Agenda regular para marzo y abril en AJEDUCAR.com

 

MARTES y JUEVES, 3 PM, CURSOS de ajedrez para los alumnos inscritos.

LUNES, MIÉRCOLES y VIERNES, LECCIONES A DOMICILIO.

SÁBADOS, 4-6 PM, CLASES VIRTUALES, nivel de BÁSICO O NIVEL INTERNEDIO.

MARTES y JUEVES, 6 PM, TORNEOS virtuales gratis para los jugadores de nivel básico (clic).

MARTES, JUEVES y SÁBADOS, 7 PM, TORNEOS virtuales gratis para los de nivel intermedio o vanzado (clic).

MARZO

MIÉRCOLES 22 y JUEVES 23, 4 PM, TORNEOS VIRTUALES clasificatorios para la Copa MALLPLAZA.

SÁBADO 25 y DOMINGO 26, 4 PM, TORNEOS PRESENCIALES en el MALLPLAZA de COMAS.

SABADOS, 3 PM, CLASES de ajedrez para las niñas integrantes de la selección femenina de Lima Norte.

Selección femenina niñas y jóvenes. Informes al wsp: +51 925 467 195.

Más información a través del Whatsapp +51 925 467 195


----------------


La Academia de Ajedrez Educativo fue fundada por el maestro Antonio Marabiya quien es el autor de los innovadores métodos de Ajedrez Educativo 6x6 ® y de Ajedrez Educativo 360-Rh1 ®.

La Academia aplica éstos métodos desde el 2018 a través de los Cursos de Ajedrez Educativo. Hoy, estos métodos son reconocidos y empleados en los hogares por los padres de niños curiosos y por los jóvenes autodidactas. También, los entrenadores en los clubes y los docentes en las escuelas o en los talleres emplean con éxito estos métodos para que todos sus alumnos se diviertan y estén motivados a seguir estudiando. 



14 de octubre de 2014

CAMPAMENTO ECOLOGICO PARIAMARCA CANTA LIMA

ESCÁPATE DEL Feo clima , DE LOS RUIDOS Y LAS CONTAMINACIONES EN LIMA
FIN de SEMANA 
de AVENTURAS 
en CANTA

Pesca de Truchas, accesos a parcelas con recursos naturales silvestres, fogatas, caminatas, camping. 
Facilidades para exploraciones biológicas, todo lo anterior sin costo.

Fechas:
VIERNES 17 al
DOMINGO 19 de Octubre

y
VIERNES 31 al
DOMINGO 02 de Noviembre

Costo único: 15 soles por cada pasaje.
Punto de partida: 
Paradero de Colectivos a Canta, 
a una cuadra de la Comisaría de Carabayllo, Km. 22 de la Av. Túpac Amaru.
Serán dos horas en automóvil.
Mira el mapa de la ubicación de Pariamarca con este enlace: 

Contacto: Profesor Maravi, 992.22.16.24.

Actividades Octubre 2014

Camping

Los espacios para acampar son gratuitos, los mismos que están ubicados en el sitio llamado "Badén de Tambo" https://maps.google.com/maps?saddr=-11.480358,-76.637254 (clic), Km.73,5 en los terrenos de la Sra. Oyague. 

Al medio día la temperatura es agradable llegando a unos 22º C. Y en las noches la temperatura desciende a 10º C, se recomienda llevar chompas o casacas y gorros de lana, además de mantas polares, frazadas o bolsas para dormir.
A pocos metros existen baños y duchas que se pueden alquilar al Truchero de Pariamarca o al Hostal Paraíso.
Además, en toda esta zona hay cobertura celular de Claro y de Movistar.


Alimentación y Fogatas

Se dispondrá, gratuitamente, de leña para las fogatas. Se recomienda llevar sartenes, ollas, aceites y otros víveres sólidos para cocinarlos en el campo. Será útil llevar cañas, anzuelos, carnadas y bolsas para pescar truchas o sino, se podrán comprar las truchas vivas del Truchero de Pariamarca que se encuentra a dos cuadras. Se dará acceso libre a los manantiales de agua.
Para quienes deseen comprar comidas, a dos cuadras está el Hostal con tamales, bisteck, lomito, etc.

Exploraciones biológicas

Se facilitará, sin costos, los ingresos a las diversas parcelas de la comunidad, donde no hay labores agrícolas y prevalecen la flora y fauna nativas de la zona como hace varios siglos. Se podrá tomar muestras, por tanto, se recomienda llevar redes atrapa insectos, linternas y sábanas blancas para cazar insectos nocturnos, y recipientes acondicionados para el traslado de las muestras y ejemplares.


La comunidad de Pariamarca se encuentra a 3 Kms. de Canta y a 2 horas de las afueras de Lima.  Considerada una tierra muy saludable, es ideal para liberarse de las tensiones, respirar aire puro y alimentarse saludablemente. Para muchos viajeros, Pariamarca es el mejor lugar para caminatas y para explorar su variada vegetación medicinal y sus labores agropecuarias, si deseas aprender los pobladores explican su técnica y producción.

¡BIENVENIDOS!


20 de agosto de 2014

CAMPAMENTO ECOLOGICO PARIAMARCA CANTA LIMA

ESCÁPATE del FRÍO DE LIMA de su CIELO "PANZA DE BURRO"
FIN de SEMANA 
de AVENTURAS 
en CANTA

Pesca de Truchas, accesos a parcelas con recursos naturales silvestres, fogatas, caminatas, camping. 
Facilidades para exploraciones biológicas, todo lo anterior sin costo.

Fechas:
VIERNES 17 al
DOMINGO 19 de Octubre

y
VIERNES 31 al
DOMINGO 02 de Noviembre


Costo único: 15 soles por cada pasaje.
Punto de partida: 
Paradero de Colectivos a Canta, 
a una cuadra de la Comisaría de Carabayllo, Km. 22 de la Av. Túpac Amaru.
Serán dos horas en automóvil.
Mira el mapa de la ubicación de Pariamarca con este enlace: 

Contacto: Profesor Maravi, 992.22.16.24.

Actividades Octubre 2014

Camping

Los espacios para acampar son gratuitos, los mismos que están ubicados en el sitio llamado "Badén de Tambo" https://maps.google.com/maps?saddr=-11.480358,-76.637254 (clic), Km.73,5 en los terrenos de la Sra. Lola Oyague. 

Al medio día la temperatura es agradable llegando a unos 22º C. Y en las noches la temperatura desciende a 10º C, se recomienda llevar chompas o casacas y gorros de lana, además de mantas polares, frazadas o bolsas para dormir.
A pocos metros existen baños y duchas que se pueden alquilar al Truchero de Pariamarca o al Hostal Paraíso.
Además, en esta zona hay cobertura celular de Claro y de Movistar.


Alimentación y Fogatas

Se dispondrá, gratuitamente, de leña para las fogatas. Se recomienda llevar sartenes, ollas, aceites y otros víveres sólidos para cocinarlos en el campo. Será útil llevar cañas, anzuelos, carnadas y bolsas para pescar truchas o sino, se podrán comprar las truchas vivas del Truchero de Pariamarca que se encuentra a dos cuadras. Se dará acceso libre a los manantiales de agua.
Para quienes deseen comprar comidas, a dos cuadras está el Hostal con tamales, bisteck, lomito, etc.

Exploraciones biológicas

Se facilitará, sin costos, los ingresos a las diversas parcelas de la comunidad, donde no hay labores agrícolas y prevalecen la flora y fauna nativas de la zona como hace varios siglos. Se podrá tomar muestras, por tanto, se recomienda llevar redes atrapa insectos, linternas y sábanas blancas para cazar insectos nocturnos, y recipientes acondicionados para el traslado de las muestras y ejemplares.


La comunidad de Pariamarca se encuentra a 3 Kms. de Canta y a 2 horas de las afueras de Lima.  Considerada una tierra muy saludable, es ideal para liberarse de las tensiones, respirar aire puro y alimentarse saludablemente. Para muchos viajeros, Pariamarca es el mejor lugar para caminatas y para explorar su variada vegetación medicinal y sus labores agropecuarias, si deseas aprender los pobladores explican su técnica y producción.

¡BIENVENIDOS!



19 de marzo de 2014

TURISMO ECOLOGICO VIVENCIAL CANTA LIMA

TURISMO ECOLÓGICO Y VIVENCIAL EN 
PARIAMARCA, CANTA, LIMA, PERÚ.

SEMANA de AVENTURAS en CANTA

Pesca de Truchas, caza de Alacranes, accesos a parcelas con recursos naturales silvestres, fogatas, caminatas, camping.
Facilidades para exploraciones biológicas, todo lo anterior sin costo.

del JUEVES 17 al
DOMINGO 20

Costo único: 20 soles por cada pasaje.
Punto de partida. Comisaría de Carabayllo, Jueves, 8:00 a.m.
Punto de encuentro. Puerta 3 del Campus UNMSM, Jueves, 6:45 a.m.
Vea el mapa de la ubicación de Pariamarca con este enlace: 

Contacto: Profesor Maravi. 992.22.16.24.


Actividades Abril 2014

Camping

Los espacios para acampar son gratuitos, los mismos que estan ubicados en el sitio llamado "Badén de Tambo" https://maps.google.com/maps?saddr=-11.480358,-76.637254 (clic), Km.73,5 en los terrenos de la Sra. Lola Oyague. 

Al medio día la temperatura es agradable llegando a unos 22º C. Y en las noches la temperatura desciende a 09º C, se recomienda llevar chompas o casacas y gorros de lana, además de mantas polares, frazadas o bolsas para dormir.
A pocos metros existen baños y duchas que se pueden alquilar al Truchero de Pariamarca o al Hostal Paraíso.
Además, en esta zona hay cobertura celular de Claro y de Movistar.


Alimentación y Fogatas

Se dispondrá, gratuitamente, de leña para las fogatas. Se recomienda llevar sartenes, ollas, aceites y otros víveres sólidos para cocinarlos en el campo. Será útil llevar cañas, anzuelos, carnadas y bolsas para pescar truchas o sino, se podrá comprar las truchas vivas del Truchero de Pariamarca que se encuentra a dos cuadras. Se dará acceso libre a los manantiales de agua.
Para quienes deseen comprar comidas estarán disponibles la Cocina de Melchor con cuyes chactados, chicharrones, adobo de truchas, patashka, mote con queso, etc. O también, a dos cuadras, está el Hostal con tamales, bisteck, lomito, etc.

Exploraciones biológicas

Se facilitará, sin costos, los ingresos a las diversas parcelas de la comunidad, donde no hay labores agrícolas y prevalecen la flora y fauna nativas de la zona como hace varios siglos. Se podrá tomar muestras, por tanto, se recomienda llevar redes atrapa insectos, linternas y sábanas blancas para cazar insectos nocturnos, y recipientes acondicionados para el traslado de las muestras y ejemplares.


La comunidad de Pariamarca se encuentra a 3 Kms. de Canta y a 2 horas de las afueras de Lima.  Considerada una tierra muy saludable, es ideal para liberarse de las tensiones, respirar aire puro y alimentarse saludablemente. Para muchos viajeros, Pariamarca es el mejor lugar para caminatas y para explorar su variada vegetación medicinal y sus labores agropecuarias, si deseas aprender los pobladores explican su técnica y producción.

Los comuneros de Pariamarca han creado un sitio llamado el Parque de la Trusha donde reciben a los viajeros con gastronomía típica de la zona preparados a base de habas y papas nativas. Asimismo, los combinan con otros productos andinos como la kiwisha, el cuy, quesos, canigua, targui, ocas; frutos como la tuna, aguaimanto, tumbo, mito. El Festival de la Trusha se lleva a cabo entre los meses de Julio a Octubre y las comunidades productoras se organizan para festejar con las alegres danzas de verano.

¡BIENVENIDOS!





+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


1.- El turismo vivencial, significa compartir conocimientos, tradiciones, sabidurías, actividades propias de las familias rurales como: pesca artesanal, agricultura, ganadería, comercio, danza y música. El visitante participa y se identifica con las actividades de las familias que lo atienden y el visitante a su vez comparte sus conocimientos como si fuera integrante de la misma familia. (Fig.1).



Turismo rural vivencial.











2.- El tema social, es un factor decisivo en el desarrollo de las actividades relacionadas con el turismo vivencial, son los grupos familiares y las comunidades que deben participar en forma activa en la toma de decisiones. Las costumbres ancestrales deben respetarse y valorarse para intercambiar experiencias positivas con los visitantes.


Promoción Turismo Rural.El turismo rural respeta la naturaleza como un todo, el visitante valora las prácticas tradicionales de conservación de suelos, cultivos andinos, flora, fauna y otros conocimientos ancestrales que están relacionados con el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Finalmente la dimensión económica permite a las familias incrementar sus ingresos en base a la mejora en los servicios de turismo y el valor ambiental de los paisajes naturales. (Fig.2).




3.- Los componentes principales del turismo vivencial deben tener un enfoque de funcionamiento en forma de sistemas, es decir cada uno conectado a cada componente y cuyo efecto debe influir en el desarrollo del turismo rural o artesanía (Fig.3)


Promoción Turismo Rural. 









4.- La promoción y difusión es uno de los componentes estratégicos e importantes para el incremento del número de visitantes nacionales y extranjeros. Es importante realizar una estrategia sostenible de promoción y difusión de las potencialidades naturales y culturales en la CCP.. En la promoción y difusión se han considerado varios elementos importantes como se puede ver en la fig.4.


Promoción Turismo Rural.


5.- Es importante lograr un producto turístico vivencial. Para esto se requiere una mayor capacitación e implementación en elementos fundamentales como seguridad en salud, transporte, sistemas de comunicación, internet, teléfono, la calidad de los servicios y la calidez de la atención. (Fig.5)


Producto Turismo Rural.


6.- La innovación en la actividad del turismo rural vivencial y artesanía debe ser permanente. Por ejemplo, las familias innovan sus casa hospedaje de acuerdo a su creatividad, así existe una diversidad de arreglos innovadores que permite que los turistas puedan disfrutar de la diversidad de las casas donde se hospedan. La innovación en artesanía es más permanente y debe haber un mejoramiento de la calidad del producto, (fig.6)
Producto Artesanía.


30 de agosto de 2012

Lima en 3 de las 5 Macroregiones del Perú

Las provincias de Lima y del Callao quedarán comprendidas en 3 de las nuevas 5 macro regiones del Perú.

Ordenamiento territorial con 5 macro regiones transversales.

Propuesta
Planteo crear 5 macro regiones territoriales donde las actuales provincias de Lima y Callao quedarán comprendidas en tres de éstas cinco macro regiones. 
En la ilustración siguiente se apreciará que los pobladores residentes en Lima Metropolitana estarán administrados por tres gobiernos regionales.
Es decir, de los 10 millones de habitantes proyectados para Lima y Callao, estarán asministrados:
4 millones, por la región Centro Norte,
2 millones, por la región Centro (Lima-Callao), y
4 millones en la región Centro Sur.

Los principales criterios considerados para ésta propuesta son:
* las macro y micro cuencas hidrográficas
* las vías terrestres y fluviales actuales y proyectadas
* las densidades y tendencias demográficas
* los ecosistemas y las eco-regiones
* los circuitos turísticos y comerciales
* los recursos naturales
* el descentralismo

Vea éstos tres mapas superpuestos:


Por supuesto que esta propuesta deberá pasar por la aprobación, vía consultas previas, de los pobladores por cada macroregión. Sin embargo, el trabajo más delicado será con los pobladores que estén muy cerca a los nuevos límites de estas macroregiones transversales:
  1. Norte, 
  2. Centro Norte, 
  3. Centro (Lima - Callao) 
  4. Centro Sur, y
  5. Sur.
Observen que cada una de estas macro regiones alcanza a una porción de la Amazonía, por un tema de seguridad nacional.

A partir de éstas macroregiones se podrán re-definir las jurisdicciones de los gobiernos regionales (o comunidades autónomas) que podrían ser no más de tres o cuatro por cada macroregión, consiguiéndose así no más de 19 gobiernos regionales en todo el Perú.

Acotar que éstas macroregiones serán consejos consultivos, serán espacios donde se reunirán los gobernadores regionales y los consejeros regionales para presentar lineamientos macros de impacto nacional, incluso. 

En el caso del departamento de Lima, compuesta ya por las tres regiones que propuse, será un Consejo conformado por los gobernadores regionales, quienes desde éste Consejo tomarán las decisiones con respecto a toda la Metrópoli.  Este planteamiento lo hago con la confianza de que las varias autoridades sentadas en este Consejo, van a tomar medidas más razonables, en lugar de la penosa situación donde un sólo alcalde metropolitano con malas mañas hace lo que le conviene a su banda, en vez de hacer lo mejor para todos en la ciudad de Lima.

Este planteamiento deberá ser considerado por los directivos del Instituto Metropolitano de Planificación quienes se encuentran preparando su propuesta para el Plan Regional Lima (Plam Lima y Callao 2025). Es necesario llamar la atención a los técnicos del Instituto Metropolitano de Planificación para que planifiquen la erradicación de las industrias contaminantes de áreas cercanas a las avenidas Colonial, Panamericana, Ayllon, etc. y las trasladen fuera de Lima, al sur del distrito de San Bartolo, en vez de mover las industrias contaminantes muy cerca a las reservas y a las zonas ecológicas en Ancón y las lomas en Lurín, como se pretendería.


Antonio Maravi Oyague.


"Felicidades a mi señor padre en este 30 de agosto, día de su cumpleaños."



Etiquetas:
Perú Lima Callao Macro regiones descentralización eco cuencas Norte Sur Centro departamentos provincias poblaciones demografía recursos territorios economías turismo turísticos proyectos regiones transversales

______________________________________


Antecedentes:

En el año 2005 se realizó un referéndum para aprobar cinco macro regiones que unieran a varios de los departamentos, pero ninguna fue aprobada.
A pesar de estos fracasos anteriores, el primer ministro propuso, en agosto del 2011, formar una comisión para descentralizar el país. Según palabras del propio Lerner, es muy difícil administrar el territorio con 26 gobiernos regionales y más de mil municipalidades.

El proyecto ya recibió sus primeras críticas pero, según Manuel Dammert, secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, no han comprendido bien el planteamiento.
“Se han confundido los términos, no se proponen macrorregiones políticas sino porciones de territorio amplias donde pueda haber una administración del territorio y, sobre todo, proyectos de inversión conjuntos”, aclara Dammert. La base de las cinco macrorregiones serán las actuales juntas de coordinación interregional que dividen el territorio en norte, centro, sur y Amazonía, y se añadirán Lima y Callao.

Para Dammert, un ejemplo de integración es el circuito comercial del sur, donde las transacciones no siempre llegan a Lima, pues se realizan en Arequipa o Tacna, así como el circuito turístico del norte conocido como la Ruta Moche, que integra a La Libertad y Lambayeque.

PROCESO CONCERTADO

La Secretaría de Descentralización hizo una primera presentación de su proyecto el pasado jueves, pero ya tiene en agenda una serie de reuniones con las juntas de coordinación, donde tanto técnicos como autoridades políticas brinden sus aportes al plan de descentralización que será presentado a inicios del próximo año.
Para Mónica Callirgos, jefa del programa de descentralización de la Defensoría del Pueblo, a pesar de tener pocos años de creados –en el 2012 cumplirán 10 años– los gobiernos regionales se han venido consolidando y a la fecha, aunque con dificultades, la transferencia de competencias a las regiones prácticamente ha concluido.
“Hay algunas materias como población o desarrollo social, donde ninguno de los gobiernos regionales cuenta con recursos humanos ni presupuesto necesarios para crear un área que se haga cargo de estas funciones”, advirtió Callirgos.
Dammert no descartó que estos espacios de administración del territorio se puedan convertir en macrorregiones políticas con un solo presidente regional. “Pero deben ser decisiones tomadas desde las mismas regiones, no impuestas desde el Ejecutivo.

CLAVES

Este 21 de setiembre la Secretaría de Descentralización se reunirá con la Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente integrada por Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas, Áncash y Cajamarca. Será la primera de las cinco citas donde expondrán el plan de regionalización.
En marzo Áncash, Huánuco y Ucayali dieron el primer paso para convertirse en una macrorregión política con la presentación del expediente técnico que justifica esta integración. “Tendremos salida al Pacífico y al Brasil”, señaló en esa ocasión César Álvarez, presidente ancashino.

El Presidente Ollanta Humala aseguró que para desarrollar el país es necesario un nuevo proceso de regionalización para formar macroregiones transversales. En este sentido dijo que la frontera más importante del Perú es Brasil, la octava potencia mundial, que tiene proyección de salir desde Manaos a través de Yurimaguas para llegar a Paita en el Océano Pacífico.
“Loreto, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Piura y Lambayeque integrarían la macro región Norte”, manifestó durante su exposición el 18 de marzo de este año en el evento Tiempos de Afirmación Democrática, organizado por Ideele Radio, y donde participaron más de un centenar que periodistas.
El gobierno peruano anunció que impulsará la creación de macroregiones "autosuficientes económica, política y socialmente".

El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, señaló que con ello se persigue acabar con la delimitación territorial de 24 departamentos. "No podemos seguir teniendo departamentos pobres y ricos, no podemos seguir fraccionando la demarcación del territorio nacional", afirmó Lerner.
El funcionario precisó que este proceso se hará mediante previa discusión democrática con cada gobierno regional "desde abajo y no hacer una reforma, un cambio de la demarcación del territorio desde arriba. Eso creo que es inviable".

El impulso que le dará el Gobierno a la creación de macroregiones transversales: macronorte amazónica, macrosur, centro sur, centro andino-Lima y Callao; obtuvo el respaldo mayoritario de las regiones.
El presidente de La Libertad, José Murgia, se mostró de acuerdo con la iniciativa del Ejecutivo, pero indicó que, para lograr una consolidación económica y territorial, es indispensable que primero se mejore la infraestructura vial con el fin de que exista interconexión entre los pueblos.

El presidente regional de Piura, Javier Atkins, y el vicepresidente regional de Lambayeque, Juan Pablo Horna, dijeron que la propuesta es acertada. Atkins añadió que ello le permitirá al Estado ahorrar dinero y priorizar las obras según la importancia.
A su turno, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, manifestó que el proyecto del Ejecutivo apunta a fortalecer la descentralización y derrotar la pobreza.

El Secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Manuel Dammert, explicó que uno de los principales desafíos del Gobierno es consolidar las macroregiones: “Los desafíos con muy claros. En estos cinco años tenemos que consolidar las macroregiones. Hay posibilidades justamente de hacer todas las acciones territoriales que permitan integrar infraestructuras, energías urbano - regionales, consolidar la unidad de los pueblos”, indicó.

“Además de consolidar las macroregiones, hay que lograr que los niveles de gobierno funcionen adecuadamente en su competencia”.
En ese contexto, dijo que el Gobierno proyecta dotar de autonomía fiscal a las regiones para darles mayor facultades y tener una mejor ejecución presupuestal.

“De lo que se trata es de que el Estado sea descentralizado, pero unitario, ése es el punto central. Buscar que se haga una verdadera reforma descentralista”, explicó Dammert.




8 de noviembre de 2009

PERU LIMA ANTI TAUROMAQUIA

Así como otras cuidades civilizadas ya han condenado la crueldad (clic) de las corridas de toros, en el Perú también se logrará éste avance, mientras hagamos Campañas para que las autoridades reflexionen y penalicen el delito de la tauromaquia. El mal ejemplo del alcalde Castañeda Lossio, quien consiente y avala la crueldad en Plaza de Acho! (clic revista Caretas).

No es Arte, es negociado

Todos sabemos que detrás de las corridas de toros no hay arte ni gaitas; lo que hay es puro negocio... Lea más (clic).



Protestas ante Feria Taurolima

Mientras muchos se morbosean y pocos lucran, los toros sufren. Como todos los años iniciamos nuestras manifestaciones pacíficas... Lea más (clic).



Enlaces Anti - Tauromaquia (no se escribe "anti-taurino"):