Mostrando entradas con la etiqueta Comas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comas. Mostrar todas las entradas

3 de marzo de 2023

TORNEO AJEDREZ LIMA NORTE PERU

 TORNEO AJEDREZ EDUCATIVO en  LIMA NORTE

FASE VIRTUAL:  22 Y 23 DE MARZO 2023.

FASE PRESENCIAL: 25 Y 26 DE MARZO 2023.

PRE-INSCRIPCIONES EN WWW.AJEDUCAR.COM

INFORMES: WHATSAPP +51 925 467 195



________________


Agenda regular para marzo y abril en AJEDUCAR.com

 

MARTES y JUEVES, 3 PM, CURSOS de ajedrez para los alumnos inscritos.

LUNES, MIÉRCOLES y VIERNES, LECCIONES A DOMICILIO.

SÁBADOS, 4-6 PM, CLASES VIRTUALES, nivel de BÁSICO O NIVEL INTERNEDIO.

MARTES y JUEVES, 6 PM, TORNEOS virtuales gratis para los jugadores de nivel básico (clic).

MARTES, JUEVES y SÁBADOS, 7 PM, TORNEOS virtuales gratis para los de nivel intermedio o vanzado (clic).

MARZO

MIÉRCOLES 22 y JUEVES 23, 4 PM, TORNEOS VIRTUALES clasificatorios para la Copa MALLPLAZA.

SÁBADO 25 y DOMINGO 26, 4 PM, TORNEOS PRESENCIALES en el MALLPLAZA de COMAS.

SABADOS, 3 PM, CLASES de ajedrez para las niñas integrantes de la selección femenina de Lima Norte.

Selección femenina niñas y jóvenes. Informes al wsp: +51 925 467 195.

Más información a través del Whatsapp +51 925 467 195


----------------


La Academia de Ajedrez Educativo fue fundada por el maestro Antonio Marabiya quien es el autor de los innovadores métodos de Ajedrez Educativo 6x6 ® y de Ajedrez Educativo 360-Rh1 ®.

La Academia aplica éstos métodos desde el 2018 a través de los Cursos de Ajedrez Educativo. Hoy, estos métodos son reconocidos y empleados en los hogares por los padres de niños curiosos y por los jóvenes autodidactas. También, los entrenadores en los clubes y los docentes en las escuelas o en los talleres emplean con éxito estos métodos para que todos sus alumnos se diviertan y estén motivados a seguir estudiando. 



7 de abril de 2018

4 FERIA AGRO CULINARIA CANTA LIMA

4ta FERIA AGRO GASTRONÓMICA PROVINCIAL 

en PARIAMARCA, CANTA, LIMA.


Este SÁBADO 02 y DOMINGO 03 de JUNIO

todas las familias son bienvenidas al pueblo de Pariamarca, distrito de Canta, Lima, 

donde se realizará la

4ta. FERIA AGRO GASTRONÓMICA - FAGAP 2018.

"DE LA CHACRA A LA OLLA"



Co-organizadores y participantes:






Más información en: 





OFERTAS

Para los visitantes a la Feria habrá precios promocionales, por ejemplo:

S/. 11.oo  Carne de Res, corte único
S/. 12.9o  Truchas frescas
S/. 12.oo  Queso fresco
S/. 05.5o  Yogur sin azúcar
S/. 01.5o  Leche fresca
Papas, habas, etc.

S/. 0.5o  Kilo de Tierra para jardines, desde.
S/. 2.oo  Kilo de Humus de Lombriz, desde.  (traigan sus costalillos)
S/. 12.oo  Conejos bebés vivos.
S/. 20.oo  Cuyes adultos vivos, desde. (traigan sus canastas o jaulas)


CONCURSOS y VENTAS


Habrá exhibición, concurso y venta de los mejores ganados de la provincia.

  • Ganado Vacuno
  • Ganado Ovino
  • Cuyes y Conejos
  • Aves Ponedoras





Como miembros del Jurado estarán especialistas del Ministerio de Agricultura y de la Facultad de Veterinaria.

Los puestos (stands) de venta y exhibición serán gratuitos para los residentes en la provincia que se registren hasta el 20 de mayo.


Esta Feria estará amenizada por las bandas de música locales.


y contaremos con la presencia de las directivas comunales y de las autoridades municipales de los distritos de Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Los Olivos, Independencia y Santa Rosa de Quives.






Teléfonos de contacto del Comité Organizador: 



Antonio Maravi Oyague: 970-841-110 
Mirko Navarro Soto: 994-644-449

Angel Oyague Velasco: 959-273-585



HOSPEDAJE y ESTACIONAMIENTO


Para los huéspedes del Hostal París habrá 20 camas disponibles.

Quienes deseen acampar, usarán gratuitamente la zona de campamento al lado de la Plaza Central de Pariamarca.

Amplios estacionamientos gratuitos.

Teléfono de contacto: 
Sra. Lili Ricse: 993-792-105, Encargada del Hostal París




Más información en: 

www.fb.com/ecoturismo.canta (clic)





PROGRAMA DE LA FERIA.




SÁBADO, 02 de Junio.


9:00 a.m.
Inicio del horneo tradicional de la pachamanca.

11:30 a.m.
Concursos culinarios.
Concurso de productos lácteos: Quesos, Yogur y otros.

12:00 m.
Presentación de artes y danzas de las 23 comunidades.

2:00 p.m.
Charlas de capacitación para productores
a cargo de maestros de la UNMSM.

5:00 p.m.
Presentaciones artísticas continuadas.



Domingo, 03 de Junio.


9:00 a.m.
Concurso de ordeñadores y venta de leche fresca.

10:00 a.m.
Recepción de autoridades de gobiernos regionales,
alcaldes provinciales, alcaldes de la 
Mancomunidad de Lima Norte, y
presidentes de las comunidades campesinas.

10:30 a.m.
Concursos de los mejores productos agrícolas,
y de los mejores ganados de las comunidades.

11:30 a.m.
Venta de ganado vacuno, ovino y de cuyes.


11:30 a.m.
Concursos culinarios.
Concurso de productos lácteos: Quesos, Yogur y otros.

12:00 m.
Presentación de caballos de paso.
Concurso de caballos de la provincia de Canta.

1:00 p.m.
Presentación de cantos, danzas típicas, etc.
Baile general con las orquestas y bandas invitadas.

4:30 p.m.
Premiaciones a los ganadores de los concursos
gastronómicos, ganaderos y de caballos.

5:00 p.m.
Clausura de la 4ta FAGAP por el alcalde distrital de Carabayllo.



_________________________________________________


Datos:


Vea los mapas de ubicación de Pariamarca con estos enlaces: 




https://www.google.com/maps/@-11.4909661,-76.629081,1447m/data=!3m1!1e3!5m1!1e4



Son apenas 3 horas en auto desde el Cercado de Lima o del Callao hasta Pariamarca.

https://www.google.com/maps/@-11.491923,-76.631098,14z/data=!5m1!1e4




En Google encuéntrenos como:

4ta. Feria Pariamarca Canta  (clic).


______________


Co-organizadores y participantes:

GRL, MPC, MDC, DGRSU-UNMSM
VEGA SUPERMAYORISTACREDICANTA, AHORA-CANTA.
VETERINARIA SAN MARTIN, INVERAGRO, 
SIERRA EXPORTADORA, PROMPERU. 




24 de julio de 2017

PROYECTO VIAL AMBIENTAL COMAS JO. BH.

PERFIL DEL PROYECTO PARA

LA SEGURIDAD VIAL Y LA CALIDAD AMBIENTAL
EN SECTORES ADYACENTES A LA ESQUINA DE LAS
CALLES JOSÉ OLAYA Y BARTOLOMÉ HERRERA, EN LA
URBANIZACIÓN HUAQUILLAY, COMAS, LIMA, PERÚ.




Nota:

Parte o todo el contenido de este documento puede ser reproducido libremente por cualquier medio, bajo   
la licencia Creative Commons 4.0, Atribución, No Comercial, Compartir Igual; CC 4.0 BY-NC-SA.


1. RESUMEN


Los riesgos de accidentes, el deterioro ambiental y la desordenada movilidad, son los principales factores que afectan a las y los vecinos, trabajadores y transeúntes de este sector del distrito. Entonces, es necesario mitigar estos problemas, con un programa de inversiones, dividido en tres etapas, que se materializarán en los próximos tres años.

La primera etapa, consiste en el reordenamiento y señalización de los flujos vehiculares, anulando el doble sentido en el tramo inicial de la cuarta cuadra de la calle Bartolomé Herrera. Además, se instalarán semáforos en dos intersecciones claves: La esquina de Av. Belaunde Oeste con Av. León Pinelo y la esquina de Av. Belaunde Oeste con calle Bartolomé Herrera. También, se instalarán cámaras de vigilancia.

Plano 01. 

La segunda etapa, atiende la seguridad y movilidad de los peatones más vulnerables, como son las y los niños, las madres con bebés, las y los ancianos, las personas con discapacidad, facilitándoles el mejoramiento de las aceras y la construcción de los cruceros peatonales a la misma altura de las veredas, en la intersección de la calle José Olaya con la calle Bartolomé Herrera, y en la prolongación de los pasajes que van a la calle Olaya..
Ver planos 02 y 03. Foto 01. Vídeo 01.

En la tercera etapa se conseguirá la renovación del deteriorado asfaltado, por otro que soportará el desgaste ocasionado por los vehículos pesados que transitan en el sector cercano a la intersección de la calle José Olaya con la calle Bartolomé Herrera.

Para conocer los detalles de estas etapas, les invito a continuar estudiando los contenidos de este perfil de proyecto.


2. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Perfil del Proyecto

PERFIL DEL PROYECTO PARA LA SEGURIDAD VIAL Y LA CALIDAD AMBIENTAL EN SECTORES ADYACENTES A LA INTERSECCIÓN DE LAS CALLES JOSÉ OLAYA Y BARTOLOMÉ HERRERA, EN LA URBANIZACIÓN HUAQUILLAY, COMAS, LIMA, PERÚ.

2.2 Responsables


La Municipalidad Distrital de Comas, El Consejo de Coordinación Local Distrital, La Directiva de la Zonal 13 de Comas y La Junta de Vecinos del Sector Olaya-Herrera. Además, la empresa de energía eléctrica Enel, y las empresas de telecomunicaciones.

2.3 Marco de referencia


Desde el año 2000 se vienen incrementando las actividades comerciales, la densidad poblacional y el desorden en este sector del distrito.
Las y los vecinos estuvieron gestionando ante las autoridades la mitigación a los problemas que surgieron con estos incrementos, sin que se hayan logrado materializar las soluciones.


3. IDENTIFICACIÓN


3.1 Diagnóstico de la situación actual

Actualmente, los sectores adyacentes a la intersección de las calles José Olaya y Bartolomé Herrera son usados por los vecinos y por miles de otras personas provenientes de otras zonas. Sin embargo, en este sector es notorio el desorden, donde varios automovilistas abusan de las vías causando prolongados embotellamientos mientras que algunos comerciantes obstruyen las veredas. Todo lo cual genera altos riesgos para la vida y la salud de los cientos de vecinos, trabajadores, escolares y en general de los millares de usuarios que transitan en las cercanías.
Además, se evidencia el tránsito de camiones con cargas pesadas los cuales han deteriorado las veredas y las pistas, las mismas que no fueron construidas para soportar esos excesos.


 

3.2 Definición de los problemas y sus causas

3.2.1. Alto riesgo de accidentes. 
Las personas más vulnerables, como son los niños, las madres con bebés y los ancianos padecen para cruzar las vías, incluso para transitar las veredas. Es abrumador el estrés que sufre la población más vulnerable cuando necesita cruzar las vías que en forma caótica y temeraria usan algunos choferes, además, estos transeúntes usualmente tienen que evitar colisionar con las mercancías y con los cargadores que velozmente se mueven sobre las veredas.

3.2.3. Contaminación del aire. 
La población más vulnerable, las y los trabajadores y transeúntes se ven obligados a absorber cantidades alarmantes de gases contaminantes y de efecto invernadero que son emitidos por los motores; contaminantes que al superar los limites máximos permitidos les generan daños respiratorios y la acumulación de tóxicos que deterioran gravemente su salud. Este problema es originado por los prolongados embotellamientos.
Por otro lado, son excesivas las cantidades de micro partículas en suspensión que también son respiradas por las personas perjudicando su salud, y esos excesos son provocados por los vehículos que circulan sobre pistas muy deterioradas.

3.2.4. Contaminación sonora. 
La población más vulnerable no puede librarse de los megáfonos de los vendedores y de los parlantes de los negociantes en el sector, ni evitar oír el ensordecedor abuso de las bocinas y de los griteríos en la vía pública por parte de automovilistas estresados por tener que soportar sus propias congestiones vehiculares.

3.2.5. Contaminación visual. 
Generada por los proveedores de los almacenes, ubicados en la zona, quienes en su desenfrenada competencia se exceden en la instalación de sus materiales publicitarios.

3.2.5. Improductividad. 
Los días no laborados por motivos de salud son otro de los efectos de la excesiva contaminación. Otro problema son los innecesarios gastos de tiempos para movilizarse a pie o en vehículos que se duplican, triplican, etc., otra vez, por causa de las frecuentes congestiones vehiculares.

3.2.6. Falta de ornato. 
El indeseable aspecto que soportan los usuarios de este sector, se debe al desorden, a las infraestructuras peatonales y viales deterioradas, y a los excesivos tendidos de cables aéreos abandonados los cuales también podrían generar accidentes.

 

3.3 Objetivos del proyecto

El propósito es mejorar el bienestar y la calidad de vida de los residentes, trabajadores, escolsres y de todos los transeúntes en este sector de Comas, al mismo tiempo que se recupera el principio de autoridad. Dentro de este marco surgen los siguientes objetivos generales:

  1. 1. Incrementar la movilidad y la seguridad vial.
    2. Disminuir los niveles de contaminación del aire.
    3. Reducir los niveles de contaminación sonora y visual.
    4. Colaborar con la mitigación del calentamiento global y la reducción de la huella de carbono de los emisores.
    5. Recuperar y mantener el orden y el ornato con el compromiso de todos los actores.



4. FORMULACIÓN

 

4.3 Planteamiento técnico de opciones de soluciones.

Considerando que la realización de una sola obra, además de costosa, el conseguir su aprobación podría demorar demasiado tiempo, es que planteo un conjunto de soluciones progresivas, que - a modo de un programa - se implementarán en tres etapas.


4.3.1 Primera etapa:

 

La primera etapa es una solución inmediata que consiste en el reordenamiento y señalización de los flujos vehiculares, anulando el doble sentido en el tramo de la cuadra cuatro de la calle Bartolomé Herrera. Es decir, en la esquina de la Av. Belaúnde Oeste con la calle Herrera, quedará prohibido voltear a la izquierda a los vehículos que van en sentido de Este a Oeste, y también estará prohibido voltear a la derecha a los vehículos que van en sentido de Oeste a Este. También, quedará señalada la prohibición de estacionar en las esquinas o en las curvas.

Además, se instalarán cámaras de vigilancia y semáforos en las dos esquinas claves: La esquina de Av. Belaunde Oeste con Av. León Pinelo y la esquina de Av. Belaunde Oeste con calle Bartolomé Herrera.
Ver foto 01 y plano 01.


Para el éxito de esta primera etapa se requieren de anticipadas y diferenciadas campañas de sensibilización dirigidas a cada uno de los diversos grupos de usuarios del sector: a los vecinos, a los comerciantes, a los trabajadores, a los transportistas de personas o de cargas, a los proveedores, a los escolares, etc.


Adicionalmente a esta sensibilización, la recuperación del tramo entre la intersección de las calles Pinelo y avenida Belaúnde hasta la esquina de Pinelo con Sucre, es relevante para los flujos vehiculares, y para que todo este sistema de reordenamiento sea completamente optimizado.

También, es muy necesaria la participación previa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (
OEFA), para que sus técnicos midan las condiciones actuales y establezcan una línea de base, de modo que, luego de implementarse las siguientes etapas, se proceda a volver a medir la calidad de los componentes ambientales, a fin de evaluar los impactos de estas intervenciones.

Esta etapa podría ser financiada, como una actividad municipal, con aproximadamente 18,000 soles y deberá estar concluida en el año 2018.


Ver foto 01 y plano 01.

Plano 01.





4.3.2 Segunda etapa:


Esta segunda etapa se enfoca en atender la seguridad y la movilidad de los peatones más vulnerables, como son los niños, las madres con bebés, los ancianos, y personas que se desplazan en sillas de ruedas, facilitándoles el mejoramiento de las aceras y la construcción de cruceros peatonales a nivel de las veredas, en la esquina de la calle José Olaya con la calle Bartolomé Herrera, y en la prolongación de los pasajes, en estricto cumplimiento a la Jerarquía de la Movilidad Urbana (clic).

Ver fotos 02, 03 y 04.
 Ver plano 02 (situación mejorada) y plano 03 (problema actual).


Plano 02.




Otro objetivo que se persigue en esta etapa es el mejoramiento del ornato a través de la eliminación de los cableados aéreos cercanos a esta esquina, los mismos que acumulan polvo y basura y a veces quedan sueltos sobre las veredas.

Para el tendido subterráneo de estos cables de electricidad y de telecomunicaciones previamente se establecerán convenios con las empresas proveedoras de estos servicios, a fin de aprovechar esta reconstrucción de veredas para poner bajo tierra estos cables y así evitar gastos excesivos en otra operación aparte.

Esta etapa podría ser financiada con un estimado de 175,000 soles para las veredas, más 20,000 soles para los cableados subterráneos, dicha etapa deberá estar concluida en el año 2019.

Plano 03.



4.3.3 Tercera etapa:


En esta última etapa se conseguirá la renovación del deteriorado asfaltado por otro que soportará el desgaste ocasionado por los vehículos pesados que transitan en el sector cercano a la esquina de la calle José Olaya con la calle Bartolomé Herrera.
Finalmente, se concluirá esta etapa con las nuevas mediciones a cargo de los técnicos del OEFA, a fin de evaluar algunos de los resultados de estas acciones.
Esta etapa podría ser financiada con aproximadamente 195,000 soles y deberá estar terminada en el año 2020.



Foto 01



Fotos 02, 03 y 04
 
.
.