20 de julio de 2012

Evolución de la Ortografía del Idioma Español, fin de QHV ÑZXW


Ensayo

¿Cómo Diseñar la Evolución de la Ortografía del Castellano?

Resumen de mi respuesta: Los jóvenes asiáticos y latinoamericanos liderarán la evolución de la ortografía de la lengua española. Al simplificar la ortografía, haciéndola más fonética, se facilitará el aprendizaje del idioma español, permitiendo más tiempo disponible para desarrollar las habilidades de composición.

Resumen del problema: Durante los siglos recientes, a la lengua castellana la han sistematizando con hostiles reglas ortográficas más sus amnésicas excepciones. Esas innecesarias complicaciones son algunas de las causas para que se malgasten cientos de horas en la educación de cada estudiante, y para que en los diálogos no formales proliferen diversos localismos y regionalismos, desde el castellano rioplatense hasta el castellano mexicano.  Entonces, ¿para qué continuar sufriendo las tiranías de esas sistematizaciones intrincadas, cuando podemos planificar los cambios a fin de simplificar la ortografía del idioma español? 

Resumen de la solución: Hoy podemos ser protagonistas de esta intervención. La simplificación de la ortografía y del alfabeto español, motivará a las personas para que elaboren más escritos en español, concentrándose en el estilo de redacción y con menores preocupaciones en revisar la ortografía o con mínimas distracciones al usar el corrector ortográfico.  Incluso, con menos letras en el alfabeto, será necesario un nuevo ordenamiento en los teclados de las pantallas táctiles (clic).  Lo anterior generará decrecientes consumos de energías, reducciones en extracciones de materiales y menores cantidades de residuos: la simplificación ortográfica es amigable con nuestro planeta. 
Además, esta simplificación permitirá que sea más fácil abordar el aprendizaje de la lectura y la escritura del idioma por parte de los no hispanohablantes. De este modo, tanto la masificación mundial como la unidad del castellano estándar estarán aseguradas. Los próximos cursos que se ofertarán a los chinos, los rusos, los indios, los árabes, los brasileños, los japoneses, etc., serán: “Aprenda a Leer el Castellano en un Mes”, y no estarán bromeando.


 

Los cambios hacia la ortografía fonológica.

La simplificación ortográfica en base al principio fonético consiste en que cada sonido vigente debe tener una sola letra que lo represente y que no debe haber grafía que no corresponda a un solo sonido. Es decir, escribir según como se habla. Las letras que desencajaron con este criterio fonológico y que dificultan el aprendizaje de la ortografía del castellano, son: C, Q, V, Z, G, H, X, W, K, U.

Por supuesto que estos cambios serán progresivos, quizá haya un par de generaciones quienes usarán el idioma sin y/o con los nuevos cambios. 


Por ejemplo, para mediados del siglo 21, los cambios empezarán con los sonidos que ya son obsoletos en Latinoamérica (/z/, /v/, /ll/):

01. La W, K, X, H, Z, V y Q serán consideradas como signos
 y no como letras del alfabeto.

02. La letra “Z” (
y la “Ç” del Portugués) será quitada y sustituida por la letra “S”.
  Cabeza – Cabesa,  Fuerza – Fuersa,  Zona – Sona,  Paz – Pas,  Diez – Dies 
  Cebeça – Cabesa,  Açúcar – Asucar,  Diviçao – Dibisao (División)

03. La letra “V” desaparecerá del alfabeto siendo reemplazada por la “B”.
  
Vida – Bida,  Nuevo – Nuebo,  Todavía – Todabia,   Favor – Fabor

04. El dígrafo “LL” será sustituido por la letra “Y”.
  Ellos
  Eyos,  Llamar – Yamar,  Llenar – Yenar,  Allí – Ayi,  Lluvia – Yubia

05. La letra “G” delante de las vocales “e” e “i” será sustituida por la “J”.
  Generación – Jenerasion,  Jengibre – Jenjibre,  Gigante  Jigante,  Sociología – Sosiolojia

06. Los sonidos de la letra “X” y los de la combinación "CC" serán escritos con las letras “CS”.
  Existe  Ecsiste,  Próximo  Procsimo,  Acción – Acsion, Infección – Infecsion


Y para fines del siglo 21, los cambios serían:

07. Las letras “H” y “U” mudas dejarán de usarse.
  Haber – Aber,  Hemos – Emos,  Historia – Istoria,  Honor – Onor,  Huevo – Guebo
  Portugués  Portuges, Guerra – Gerra,  Pegué – Pegé,  Seguir – Segir,  Guitarra – Gitarra

08. La letra “Ñ” desaparecerá y su sonido será escrito con las letras “NY” o “NN”.
    España – Espanya, Seña – Senya, Soñé – Sonye, Años – Anyos, Sueño – Suenyo
    España – Espanna, Seña – Senna,  Soñé – Sonne, Años – Annos, Sueño – Suenno

09. El dígrafo “CH” desaparecerá y su sonido será escrito con las letras “SS” o “SH”.
  Cebiche – Sebisse, Quechua – Kessua, Noche – Nosse, Pecho – Pesso
  Cebiche – Sebishe, Quechua – Keshua, Noche – Noshe, Pecho – Pesho

10. La letra “C” delante de las vocales "e" e "i" serán canjeada por la “S”.
  Entonces – Entonses,  Centro – Sentro,  Cielo – Sielo,  Cien – Sien

11. El dígrafo “QU” y la letra “K” serán sustituidos por la letra "C".
  Porque – Porce,  Aunque – Aunce,  Quechua – Ceshua,  Quizás – Cisas,  Cualquier – 
Cualcier

  Así, Ca, Ce, Ci, Co, Cu, reemplazarán a los obsoletos Ka, Que, Ke, Qui, Ki, Ko, Ku.

12. Al escribir, las vocales y las tildes sin función semántica se irán suprimiendo en algunas palabras.
  de – d,  del – dl,  con – cn,  pero – pr,  todo – td,  por qué – pc,  como – cm,  cliente – cl,  reclama – rcl
  Ejemplo:
  Sabes c TcM, cm antes; i pc no me enbias + dinero dl banco?
  Sabes que te quiero mucho, como antes; y por qué no me envías más dinero del banco?


Entonces, un alfabeto con 19 letras.

Con las simplificaciones ortográficas propuestas en este ensayo, la composición del alfabeto castellano pasaría de 27 a 19 letras.

* Frecuencias de uso de las 27 letras del alfabeto en el castellano del siglo 20:
AEOI SRNLD  CTUPM GYBFHQJZX  ÑKW
* Frecuencias de uso de las 19 letras del alfabeto en el castellano en el siglo 21: 
AEOI SRNDL  TCUPM BGYFJ

Estas 19 grafías serán suficientes para representar a los únicos 22 sonidos que se utilizan en el castellano moderno:

01. A - /a/,  02. B - /b/,  03. SH - /ch/, 
04. D - /d/,  05. E - /e/,  06. F - /f/, 
07. G - /g/,  08. I - /i/,   09. J - /j/, 
10. L - /l/,   11. M - /m/,  12. N - /n/, 
13. NN - /ñ/,  14. O - /o/,  15. P - /p/, 
16. C - /k/,  17. R - /r/,  18. RR - /rr/, 
19. S - /s/,  20. T - /t/,  21. U - /u/,  22. Y - /y/ 

GRAFÍA - /sonido/

En consecuencia, el idioma castellano abandonará ocho letras pero pronto ganará más de mil millones de nuevos "ispanoablantes".



Acotaciones.


  • Debo anotar que estas versiones de la reforma ortográfica no se aplicarán a nombres propios antiguos, como apellidos, nombres de países, etc.
  • Esta reforma ortográfica es solo para la escritura del castellano estándar, el cual es empleado por el 95% de los hispanohablantes.  Las minorías que hablen los dialectos del castellano podrán seguir empleando los fonemas que no son estándares, sin embargo, nada les impedirá escribirlos con el alfabeto simplificado.  Por ejemplo, quienes hablen los dialectos en la península ibérica, podrán seguir pronunciando los raros fonemas /θ/ o /ʎ/, pero podrán escribirlos con los grafemas "s" o "y", para sintonizar con la ortografía fonética. 
  • Durante la lectura, el proceso de absorción de información no es critico, y las interrupciones por asuntos ortográficos no tienen impactos severos. Por otro lado, el proceso de redacción es más delicado y no debería ser interrumpido por cuestiones ortográficas, debido a que esas interrupciones causan perjuicios notables en la composición.  En consecuencia, siendo cierto que la lectura es menos agotadora que la redacción, esta reforma ortográfica podría incomodar temporalmente el proceso de la lectura (entre las personas ancianas), pero facilitará permanentemente los procesos de redacción.
  • Por otro lado, mencionaré que había considerado la posibilidad de usar las letras "x" y "w" para los sonidos /ch/ y /rr/ respectivamente, incluso, que la letra "h" pasara a representar el sonido de la /ñ/, a fin de ser más estricto con la aplicación de la biunivocidad del principio fonético. Sin embargo, juzgué que esto podría generar confusiones, sobretodo a los usuarios de otras lenguas romances. Es así que aparecen los tres dígrafos en esta propuesta.

Antes de pasar a los otros temas, debo señalar que con este alfabeto simplificado, será necesario un nuevo ordenamiento en los teclados de las pantallas táctiles (clic).


Frecuencia de uso de las palabras en el castellano del siglo 21.


Dato: Las 20 palabras más utilizadas del castellano suman un 37% de frecuencia de uso.

Orden
 
Palabra
 
%
 
% Acum.
1
de
6,3
2
la
4,1
3
ce 
3,0
4
el
3,0
5
en
2,7
6
i
2,7
7
a
2,6
24,4
8
los
1,7
9
se
1,3
10
del
1,2

11
las
1,1
12
un
1,1
13
por
1,0
14
con 
0,9
15
no
0,9
16
una
0,8
17
su
0,7
18
para
0,7
19
es
0,6
20
al
0,6
37,0
21
lo
0,6
22
como 
0,5
23
mas 
0,5
24
o
0,4
25
pero
0,3
26
sus 
0,3
27
le
0,3
28
si 
0,2
39
me
0,2
30
ya
0,2
40,5
Como se aprecia en este cuadro, tan solo dos palabras de entre las que usamos un 40,5% de las veces, se escriben con la nueva ortografía fonética.



Las academias apoyarán esta nueva ortografía fonológica.

No conozco si estas propuestas de planificar la simplificación de la ortografía y del alfabeto en el castellano sean del agrado de las personas que dirigen las Academias americanas de la lengua española, sin embargo, confío en que ellos estarán muy dispuestos para apoyar a quienes les alivien la gran tarea de hacer evolucionar la ortografía española.

También, confío en que (además de las Academias americanas) la RAE acogerá como suyo e impulsará en todo el mundo esta reforma hacia la ortografía fonética, siguiendo el ejemplo de Julio Casares Sánchez.  De no ser así, la misma RAE echaría por la alcantarilla sus tres siglos de trayectoria y tendrá que soportar el peso de los juicios y las condenas por parte de las nuevas generaciones. Es por ello, que esta vez no habrá alguna arbitraria y terrorífica Real Orden del 24 de abril de 1844, con su "bajo pena de suspensión"; ni grilletes en forma de Prontuario académico alguno, que atenten contra la inevitable evolución de la ortografía castellana.




La mejor manera de honrar a nuestros antepasados es mejorando su legado.



Antonio Maravi Oyague





Importante:
Esta obra y el diseño de esta nueva ortografía se encuentran protegidos y licenciados bajo las licencias Creative CommonsCreative Commons International Licence, CC BY-NC-SA; CC Atribución, No-Comercial y Compartir-Igual.




_____________________________________





Humor







----------------

Simpáticas curiosidades en la lengua española.


Observen este grupo:

El término arte es masculino en singular y femenino en plural.

La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.

El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

El término corrección tiene dos letras dobles...

En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.


Y este otro grupo:

Mil es el único número que no tiene ni o ni e.

Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la RAE.

El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv.

Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.

La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes.

La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.


Pongo de muestra un caso de acentuación.

Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras llevan tilde. Ahí les va:

Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente.

(Esta puede ser una construcción forzada, pero no deja de ser interesante).



=======================================================


Título:

"Empleamos casi 2,000 horas en temas ortográficos".

Ensayo:


Dentro del colegio, cada alumno recibe al menos 1,100 horas de clases al año, de las cuales se emplean para temas de ortografía casi el 3%.
Es decir, 30 horas al año x 10 años = 300 horas ( ==> x US$3 = $900 de impuestos gastados en cada alumno para que "domine" la ortografía).

Fuera del colegio, cada estudiante gasta revisando la ortografía de todas sus tareas escolares:
50 horas al año x 10 años = 500 horas por cada alumno escolarizado.

Y, al agregar las horas que se gastan por asuntos ortográficos durante los estudios superiores, elaborando textos laborales, etc.,
entonces, en toda nuestra vida, cada uno pierde casi 2,000 horas por los temas ortográficos.

Pero, el 99% de hispanohablantes, al final de sus vidas, no logró memorizar las 995 excepciones a las 50 reglas ortográficas. 



=======================================================


Las inconsistencias ortográficas del Español.



Entre las inconsistencias ortográficas del castellano del siglo XX, destacan los fenómenos de la poligrafía (distintas representaciones gráficas para un mismo fonema) y la polifonía (distintos fonemas representados por una misma letra).

Aquí el listado:
* Poligrafía del fonema /k/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (k, qu, c).
* Poligrafía del fonema /b/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (b, v, w).
* Poligrafía del fonema /g/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (g, gu).
* Poligrafía del fonema /i/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (i, y).
* Poligrafía del fonema /x/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (g, j, x).
* Poligrafía del fonema /s/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (s, c, z).
* Poligrafía del fonema /θ/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (c, z), en minorías no seseantes.
* Polifonía de la letra g: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/x/, /g/).
* Polifonía de la letra c: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/k/, /s/ o /θ/).
* Polifonía de la letra y: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/i/, /j/).
* Polifonía de la letra x: dicha letra representa a 3 fonemas distintos (/k/+/s/, /s/, /x/).

A la existencia de letras que no tienen correspondencia con fonema alguno (h, u mudas), también se pueden añadir otras divergencias antifonográficas entre las que cabe mencionar la heterografía (escritura diferente) de morfemas uniformes (nazco, naces), la composición de fonogramas (ch para /ʧ/ o bien ll para /ʎ/)​.




 
=======================================================


El programa de digitación que gobernará el nuevo teclado latino.

El programa, tiene el modo de conversiones y además lleva estadísticas del usuario comparadas mes a mes.




d = de;  c = ce;  dl  = del;  p = por;  pa = para

fusii = fusión;  sii = sion

atensii = atension;  sii = sion

calentamint = calentamiento;  mint = miento
casualdd = casualidad;  ldd = lidad

ciertamnt = ciertamente;  mnt = mente

solamnt = solamente;  mnt = mente

permannt = permanente;  nnt = nente

lentism = lentisimo;  ism = isimo



=======================================================


La evolución del Castellano fue errática y desordenada por muchos siglos.


Latín Castellano Medieval Castellano Medio Castellano siglo 20 Castellano siglo 21
tibi cantatis
habere cantatum
vos cantades
avré cantado
vosotros cantáis
abré cantado
ustedes cantan
habré cantado
ustedes cantan
abre cantado


A continuación se presentan algunas formas en latín y sus correspondientes en castellano medieval y en español moderno.
LatínCastellano MedievalCastellano siglo 20Castellano siglo 21
acceptare, captare, effectusacetar, catar, efetoaceptar, captar, efectoaseptar, captar, efecto
et, none, et; non, nósy, e; nosotrosi, e; nosotros
stabat; habebat; 
facere, fecisti
estava; avié; 
fazer, feziste
estaba; había; 
hacer, hiciste
estaba; abia; 
aser, isiste
hominem, mulier, infansomne, mugier, ifantehombre, mujer, infanteombre, mujer, infante
maneana; nunquam:maniana; nunqua; coracónmañana; nunca; corazónmañana; nunca; corason
quando, quid, 
qui (quem), quo modo
quando, que, 
quem, commo/cuemo
cuándo, qué, 
quién, cómo
cuándo, cé, 
cién, cómo

Fezist estrellas e luna, e el sol pora escalentar, ...Hiciste estrellas y luna, y el sol para calentar, ...Isiste estreyas i luna, i el sol para calentar, ...




=======================================================


Las reformas ortográficas en otros Idiomas


En décadas recientes, otros idiomas han logrado reformar y simplificar sus ortografías, tales como el alemán, el italiano, el portugués, el chino, etc.

En el idioma inglés también ocurrirán cambios similares. Durante la segunda mitad del siglo 21, quizás habrán dos generaciones que escribirán usando la ortografía antigua para sus generaciones predecesoras, pero en otros momentos escribirán con la nueva ortografía simplificada para sus descendientes estableciendo con ellos la validez colectiva de esta reforma.
Por ejemplo, los jóvenes anglo parlantes escribirán a sus contemporáneos e hijos de esta manera:
  Mi first sinc about dis ecsam uas... 
Mientras que a sus padres y abuelos, así:
  My first think about this exam was... 

Entonces, si con los otros idiomas, las nuevas generaciones podrían moverse a escrituras y ortografías mas fonéticas, relegando las cuestiones etimológicas y los antecedentes históricos a un segundo lugar, ¿qué estamos esperando para impulsar los cambios racionales en la ortografía del castellano?

Ejemplos para el Ceshua (Quechua):
Ashicyai Guiyaicuna (Cuentos del Amanecer)
Cishua Simi Jamutana Curac Suntur (Academia Mayor de la Lengua Quechua)




=======================================================


Importante:
Esta obra y el diseño de esta nueva ortografía se encuentran protegidos y autorizados para usos no comerciales según las licencias Creative Commons y Creative Commons International Licence, CC BY-NC-SA; CC Atribución, No-Comercial y Compartir-Igual.







7 de mayo de 2012

Lima: Menos Combis, Menos Ticos, Menos Pistas

Lima: Menos Combis, Menos Ticos, Menos Pistas.


La Tasa por Congestionar y Contaminar


Concepto

  Consiste en cobrar a los dueños de vehículos particulares por su acción de ocupar y congestionar las vías más críticas en la ciudad, durante las horas pico y por emitir gases contaminantes y de efecto invernadero. 

Lo recaudado servirá para subvencionar:

* Parte del transporte público.
* Las áreas verdes, dentro y fuera de la ciudad.



Esta es una solución que da excelentes resultados en las ciudades más civilizadas, como se puede comprobar en estos cinco vídeos: 

2012-03-22. El coche privado le cuesta a toda la sociedad: 
youtube.com/watch?v=6TI2cMMnVd0  (3m50s)

2012-03-15. Las tarifas por congestionar:
youtube.com/watch?v=8IsU0RdgPCw  (3m25s)
 
 2012-01-06. Cómo derrotaron los holandeses a las congestiones vehiculares:
youtube.com/watch?v=FXBn68ALjcE  (6m30s)

2012-04-28. Soluciones para el tránsito. Discovery Channel:
youtube.com/watch?v=YANs9MewLwY  (9m20s), y
youtube.com/watch?v=huiDVWcAAYM  (10m20s)

 

Descripción de la solución

 

Los problemas.



Noticia: El "Programa de Chatarreo" facilitará la implementación de un Sistema Integrado de Transporte, con lo cual se harán menos necesarias las autopistas que recortan las escasas áreas verdes en Lima.

El programa de chatarreo, fue buena medida pero insuficiente, mientras no se desmotive el excesivo uso de los vehículos privados. Por consiguiente, como medida complementaria a la implementación de la "Tasa por Congestionar y por Contaminar" (TCC) debe aplicarse el "Pico y Placa" en las cien vías principales de Lima, a fin de reducir los perjuicios a la salud de las personas.

En general, las ciudades están muy enfermas, y sus emisiones de calor y de tóxicos contaminan a las personas, los ambientes y el planeta.

Al 2012, en cada uno de los cinco polos de la ciudad de Lima (centro, norte, sur, este y oeste) existen al menos unas 15 avenidas caóticas en las que siempre se presentan congestiones vehiculares. Esto hace, por lo menos, unas 75 avenidas críticas, en toda Lima Metropolitana.

Las unidades que congestionan estas 75 avenidas son principalmente los vehículos particulares o los automotores de carga.


Opciones de solución

Son tantos los problemas dependientes y agravantes el uno del otro que es difícil solucionarlos con una sola medida, necesitamos un conjunto de proyectos.


No se reducirán significativamente las congestiones, las contaminaciones y los accidentes, ni estará completo el Sistema Integrado de Transporte en Lima, sino se restringe el uso de los carros particulares, sobre todo los que ocupan y congestionan nuestras avenidas principales transportando tan sólo al conductor. 


Son muchas las medidas para frenar la excesiva cantidad de autos privados en las calles: 

* recaudando vía tasas por congestionar,
* cobrado peajes electrónicos,
* aplicando ISC a los estacionamientos (garajes), 
* campañas de educación vial al conductor,
* reordenar las vías a un solo sentido, para que las manzanas sean utilizadas como rotondas (óvalos, glorietas), etc. 

Acotación.


Se trata de compensar a los otros ciudadanos, porque un segmento de la población obstruye gratis los espacios públicos, entonces, NO es cobro para circular, es cobro por congestionar y por contaminar. El propósito es reducir el uso del coche en los momentos inadecuados.


Método de implementación (borrador)

Permisos diferenciados para vehículos privados.

Importes en soles.
  • 1. S/. 7,90 al día = S/. 237 al mes,  por congestionar a cualquier hora y en cualquier lugar. Si no emiten contaminantes sobre el nivel XXX3.
  • 2. S/. 5,29 al día = S/. 1990 al año, por congestionar a cualquier hora y en cualquier lugar. Si no emiten contaminantes sobre el nivel XXX3.
  • 3. S/. 0,90 al día = S/. 328 al año,  por congestionar de 9 pm. a 7 am. de lunes a viernes, más sábados, excepto en las 75 avenidas restringidas, más domingos. Si no emiten contaminantes sobre el nivel XX2.
  • 4. S/. 0,00 al día = con incentivos;  para congestionar domingos, más los sábados excepto en las 75 avenidas restringidas.

Para los vehículos de carga, los importes de las tasas serán el triple.


Penalidades.

Los dueños de vehículos que en las horas pico hagan uso de las 75 vías restringidas, serán sancionados con multas por infracción.

No se sancionará en casos de emergencias personales o publicas.

Las sanciones deben ser automatizadas. Es decir, el vehículo cuya placa no registre el pago por la tasa, pero se le detecta usando las avenidas en horas restringidas se le enviará a su propietario la multa y tasa correspondientes.

Así como las cámaras de seguridad en la vía pública no invaden la privacidad, igualmente la fiscalización para detectar a los infractores del pago a la tasa por congestionar no es una intromisión a la privacidad, pues estas fiscalizaciones no registran ni origen, ni itinerario, ni destino de cada vehículo.


Etapas.

En la primera etapa, de inmediato se cobrará la tasa por congestionar a todos quienes tengan dos o más vehículos privados.
Luego de un periodo de adecuación, se cobrará a todos quienes tengan un solo carro particular.

A los vehículos de carga o privados se les debe cobrar por congestionar las avenidas principales y arteriales de la ciudad en el horario de 6 a.m. a 10 p.m.



Beneficios de la medida

Las recaudaciones por los permisos, permitirá subvencionar el transporte publico, y las labores de mitigación por contaminación.

Por ejemplo: 
Lo recaudado servirá para darles tarjetas de pase libre a las madres gestantes (mayores de 18 años) para que usen los corredores gratis en los siguientes cuatro años.

Además, los impuestos a los garajes particulares, ayudarán a disminuir los costos de las viviendas.






___________________________________
___________________________________
 

Comentarios adicionales:

Cuando aparezcan "ingenieros" pretendiendo imponer sus "muy técnicos" proyectos para puentes, carriles, etc. sepan que en realidad ellos obedecen a los intereses de las constructoras, no de la ciudad. Además, se aprovechan de la desinformación de los ciudadanos sobre los beneficios de las otras opciones que no incluyen cemento y fierro. 

(El cobro de la Tasa por Congestionar se puede aplicar mensualmente a un grupo de no más del 1% de los coches particualres.  Así, el propietario del automóvil que pronostica congestionar las avenidas en horas restringidas deberá debitar de su tarjeta del Metropolitano una cantidad de 90 soles (S/.3.oo por día, similar al pasaje ida y vuelta) y así podrá congestionar sin sanciones durante un mes exonerandose del "Pico y Placa", y en el caso de los vehículos de carga, se deberá pagar 300 soles mensuales por cada vehículo.)





___________________________________
___________________________________

 
Fuente de la Noticia:

De acuerdo a la alcaldesa de Lima, la ordenanza establecerá disposiciones que harán más efectivo la implementación de un Sistema Integrado de Transporte en Lima

Según la alcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Susana Villarán, la ordenanza de Chatarreo permitirá eliminar 4 mil vehículos de transporte público de la capital con más de 20 de años de antigüedad.

“Dicha ordenanza establece las disposiciones que se aplicarán para hacer más efectivo el Programa de Chatarreo dentro de un marco jurídico que debe facilitar aún más el programa piloto iniciado semanas atrás y que hoy presenta a tres nuevos beneficiados”, dijo la autoridad edil.

Así mismo, indicó que el programa general condiciones necesarias de racionalización de la oferta de unidades de transporte, lo que facilitará la implementación de un Sistema Integrado en Lima.

Con este programa, los beneficiarios dejarán el transporte público y podrán iniciar nuevos emprendimientos, toda vez que se les otorgan incentivos económicos que oscilan entre 4 y 10 mil dólares.

Estas declaraciones las brindó Villarán luego de entregar el cheque N° 100 a Alfredo Pascual Dueñas Quijano quien recibió 6 mil dólares. La actividad se realizó en el Palacio Municipal el día de ayer lunes 09 de abril.



3 de abril de 2012

BY PASS, COMPARACION SOLUCIONES UNMSM VS EMAPE MUNICIPALIDAD LIMA

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS PROPUESTAS INMEDIATAS DE LA UNMSM Y DE EMAPE
UNMSM, año 2008:
Clic para aumentar la imagen
EMAPE, Marzo del 2012:

Clic para aumentar la imagen
Elimina la congestión en las cuadras 32 y 33 de la Av. Venezuela.Elimina la congestión en las cuadras 32 y 33 de la Av. Venezuela.
Incrementa la seguridad de los vecinos y de los peatones que hacen uso de estas puertas del campus.Incrementa la seguridad de los vehículos que hacen uso de la esquina entre las Avenidas Venezuela y Universitaria
Evita innecesarios cruces entre ambos sentidos Norte-Sur y Sur a Norte.Innecesariamente genera dos cruces en los flujos vehiculares:
1er cruce: Av. Herrera y Av. García.
2do cruce: Av. Amézaga y Av. Venezuela.
Distribuye y dosifica la carga vehicular entre las ocho avenidas cercanas al campus, lo cual es mejor tolerado por los usuarios.Traslada la carga vehicular que transita en sentido Norte-Sur a la Av. García y García, lo que provocará el cansancio de los vecinos en ese sector.
Pone al descubierto la inutilidad de imponer más pistas sobre la Ciudad Universitaria.Crea la falsa ilusión de que sería necesario imponer más pistas sobre el campus para el sentido Norte-Sur
Optimiza el uso de las avenidas cercanas al perímetro de campus (a menos de tres cuadras) y favorece la continuidad de la ciclovía.Mantiene subutilizadas las avenidas cercanas al campus, aún cuando yaestán siendo intensamente usadas en actividades comerciales y de servicios.
Ubica los semáforos y los cruceros frente a cada una de las puertas de ingreso/salida al campuso.Concentra los semáforos y cruceros peatonales en la esquina entre las avenidas Venezuela y Amézaga.
Requiere de S/. 25,000 para cada uno de los dos nuevos paraderos cercanos a la puerta 2.5 y puerta 3 en el sentido Norte-Sur.Gasta S/. 40,000 soles en 105 mt2 de pavimentación de un sector de la esquina entre las avenidas Venezuela y Amézaga.
Prevé la instalación de una caseta de serenazgo en un sector del área invadida en la cuadra 22 de la Av. Universitaria.No considera la instalación de casetas de serenazgo por la zona.
Incorpora barricadas para que los choferes imprudentes no usen las cuadras 21 y 22 en sentido Sur-Norte, incrementando la seguridad de los peatones.Modifica la geometría vial de la intersección para los giros vehiculares.
Se logra el uso óptimo de los recursos de la ciudad con soluciones eficaces.Se desperdician los recursos de la ciudad con aparentes soluciones.
Más información: www.profemaravi.blogspot.comMás información: www.facebook.com/emapeperu

.